Jóvenes de sectores populares, violencia y sistema penal Por Eugenia Cozzi, Francisco Broglia y Enrique Font*
4 encuentros| Viernes 2, 9, 16 y 23 de septiembre Horario: 18 a 21hs Lugar: Facultad Libre, 9 de Julio 1122 Costo: $200 (25% descuento Adherentes FL y estudiantes universitarios) Inscripciones de lunes a viernes de 15 a 19hs en nuestra sede de 9 de Julio 1122El par conceptual “sobrecriminalización y desprotección” (Font 2013, Cozzi, Font y Mistura 2015) condensa e ilumina los principales efectos de las políticas de seguridad y las prácticas de las agencias del sistema penal –policía, cárcel, administración de justicia penal- sobre los sectores populares y, en especial, en la interacción con jóvenes. Este par conceptual es una reformulación y ampliación de los conceptos de “sub-protección y sobrevigilancia” desarrollados por Reiner (1994). Reiner utiliza el concepto para caracterizar la manera en la que la policía interactúa con los grupos percibidos como de “propiedad policial” (Lee 1981:53-4). Indica que el mismo desapoderamiento social que hace a estos grupos vulnerables al acoso, le permite a la policía, además, ignorar su victimización.
En la reformulación y ampliación del concepto se opta por la palabra sobrecriminalizados para abarcar no sólo a las prácticas de la policía sino, también, a las políticas de seguridad y de otros actores de manera más amplia. El concepto de sobrecriminalización se usa en tres sentidos, dos habituales y un tercero que parece pertinente para el contexto Argentino. En el primer sentido, se trata de la sobrevigilancia que observa Reiner. En el segundo, en clave teoría del etiquetamiento por definición “desde arriba” y “solución” cultural como respuesta desde “abajo” (Young, Ferrel y Hayward, 2008). En el tercer sentido, en el rol de la política de seguridad y de las prácticas de las instituciones del sistema penal para posibilitar estructuras de oportunidades delictivas específicas.
Por su parte, el término desprotección se utiliza para designar la desatención policial, judicial, política y social de las victimizaciones de quienes viven en barrios populares. Dándose una situación de infra-protección, resultante de la distribución diferencial tanto de la victimización como de las reacciones institucionales y sociales a la misma. En el texto se hace referencia a ambos fenómenos y se utilizan ejemplos para ampliar la manera en la que los caracterizamos.
Siguiendo estos ejes conceptuales, el seminario aborda, por un lado, las dinámicas de la violencia letal entre jóvenes, así como la violencia institucional que estos sufren; haciendo hincapié en que las políticas de seguridad y las prácticas de las agencias del sistema penal –policía, cárcel y administración de justicia penal- en relación a jóvenes -particularmente de sectores populares- contribuyen a configurar dicha violencia. Por un lado, con un trato diferencial hacia estos jóvenes, aumentando la sobrecriminalización sobre este grupo social y, al mismo tiempo, desatendiendo sus victimizaciones, acrecentando su desprotección (Cozzi, Font y Mistura 2015).
Primer Encuentro (2-9): Jóvenes, conflictividades y violencia, a cargo de Eugenia Cozzi
Vinculaciones entre transformaciones sociales, culturales y económicas y las transformaciones en la violencia y el “delito juvenil” y el control social en las décadas neoliberales. Pibes chorros y la década del 90 en Argentina ¿Desprofesionalización del delito y desregulación de la violencia? Aportes de Míguez, los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana. Aportes de Isla, la noción de formaciones de violencia. Aportes de Kessler, de la lógica del trabajador a la lógica del proveedor y el desdibujamiento de la ley. Aportes de Tonkonoff, las estrategias juveniles de reproducción. Dinámicas de la violencia letal en las ciudad de Rosario y Santa Fe, investigaciones de la Cátedra de Criminología y Control Social, UNR.
Bibliografía recomendada - BOURGOIS Philippe (2003). “En busca del respeto, vendiendo crack en Harlem”. Buenos Aires. Siglo XXI Editores. 2010. - COZZI Eugenia, “Los tiratiros: usos y formas de la violencia altamente lesiva entre jóvenes en la ciudad de Santa Fe” en ESTUDIOS - N° 32 -ISSN 0328-185X (Julio-Diciembre 2014) 265-284 - ISLA, Alejandro “Los malvivientes”. En “Violencias, delitos y justicias en la Argentina” (Kessler y Gayol, comp.). Buenos Aires. Manantial. 2002. Pág. 297/312. - KESSLER, Gabriel. “Sociología del delito amateur”. Buenos Aires. Paidos, 2004. - MATZA David, (1990) “El delincuente en el positivismo”, en “Delincuencia y deriva: cómo y por qué algunos jóvenes llegan a quebrantar la ley”, Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores, 2014 pp.35-72. - MIGUEZ, Daniel. “Delito y Cultura. Los códigos de la ilegalidad en la juventud marginal urbana”. Buenos Aires. Editorial Biblos. 2008. - TONKONOFF, Sergio, “Entrar y salir de la legalidad. Identidades popular-juveniles entre la exclusión y el delito”. Cuadernos de Antropología Social N° 14, 2001. FFyL. UBA. ISSN. Pág. 61/77. - YOUNG Jock (2008) [2003], “Merton con energía, Katz con estructura. La sociología del revanchismo y la criminología de la trasgresión”, Delito y Sociedad, 25. págs. 63-87.
Segundo encuentro (9-9): Actividad abierta
En el marco del Seminario se presentará el libro “Hacer bardo. Provocaciones, resistencias y derivas de jóvenes urbanos”. Compilador: Esteban Rodríguez Alzueta. AutorxsAna Passarelli, Colectivo Juguetes Perdidos, Daniel Corbalán, Daniela Castro, Esteban Rodríguez Alzueta, Fernando Kaler, Lucas Beriain, Sairi Maitén Pauni Jones, Mariana Domenighini, Nahuel Roldán, Nicolás Garibaldi Noya, Paz Cabral y Sebastián López. El libro compila investigaciones sobre jóvenes del conurbano bonaerense desarrolladas por el Laboratorio de Estudios Sociales y Culturales (LESyC) de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). Con la presencia de Esteban Rodríguez Alzueta.
Tercer Encuentro (16-9): Jóvenes de sectores populares y sistema penal II: la cárcel y la administración de justicia penal, a cargo de Francisco Broglia
Los fundamentos teóricos del castigo. La pretendida “humanización” del castigo, Estado moderno y el nacimiento de la prisión. Civilización y castigo: la mirada de Norbert Elías. El enfoque marxista de Rusche y Kirchaimer. Foucault: la prisión como dispositivo de poder. Las críticas a la prisión. El abolicionismo. El derecho penal como límite al poder punitivo. Las teorías del Etiquetamiento y la crítica a las “instituciones totales”. El aumento de las tasas de encarcelamiento en las últimas dos décadas. La Nueva Penología de Feeley y Simon. Wacquant y el nuevo gobierno de la pobreza. Nils Cristie: Modernidad y Holocausto carcelario. Garland: gobernando a través el delito. Young: las dinámicas de inclusión y exclusión social. Jóvenes, selectividad penal y encarcelamiento. La situación de las condiciones de la privación de la libertad en la Argentina y la provincia de Santa Fe. Torturas y malos tratos. Mecanismos de control de la violencia institucional: el rol de la administración de la justicia penal, el rol de las defensas públicas.
Bibliografía recomendada - CHRISTIE, Nils; “La industria del control del delito”, Del Puerto, Bs.As., 2007. - ELIAS, Norbert; “El proceso de la civilización”, FCE, Bs. As. - FEELEY, Malcom-SIMON, Jonathan; “La Nueva Penología: notas acerca de las estrategias emergentes en el sistema penal y sus implicaciones”, Revista Delito y Sociedad Nº6/7, Santa Fe, UNL-UBA, 1995. - FOUCAULT, Michel; “Vigilar y Castigar”, Siglo XXI, Bs. As., 2005. - GARLAND, David; “La cultura del control”, Gedisa, Bs. As., 2006. - RUSCHE, Georg y KIRCHAIMER, Otto, “Pena y Estructura Social”, Temis, 2005. - WACQUANT, Loic; “El lugar de la prisión en el nuevo gobierno de la pobreza”, artículo publicado en la revista de Derecho Penal y Criminología, Bs. As., 2012. -WACQUANT, Loic; “Las cárceles de la miseria”, Manantial, Bs. As., 2010. -YOUNG, Jock; “La sociedad excluyente. Delito y diferencia en la modernidad tardía”, Marcial Pons, Barcelona, 2003.
Cuarto Encuentro (23-9): Jóvenes de sectores populares y sistema penal I: la agencia policial y la administración de justicia penal, a cargo de Enrique Font
El surgimiento de la policía: perspectivas históricas. La organización policial: los procesos de militarización de la agencia policial. Modelos de policía. Políticas de reforma y contra/reforma en Argentina. Las reglas para actuar al interior de la institución policial: el problema de las “culturas policiales”. Las visiones sobre el “joven delincuente” y el delito: estereotipos y estigmas. El trabajo policial: qué hace y qué no hace la policía. Jóvenes y violencia policial. Las prácticas policiales de uso de la fuerza letal: desprotección y sobrecriminalización de los sectores populares. Descripciones y perspectivas explicativas. El problema en distintos contextos sociales, económicos y culturales.
Bibliografía recomendada - BIRKBECK, Christopher y GABALDÓN, Luis Gerardo (2003): Policía y fuerza física en perspectiva intercultural, Nueva Sociedad. Introducción “Policía y fuerza física en perspectiva intercultural” y Conclusión “La definición de los usos justificados de la fuerza en el desempeño policial: propuestas para un proyecto de investigación comparada”. - COZZI Eugenia, FONT Enrique y MISTURA María Eugenia “Desprotegidos y sobrecriminalizados: interacciones entre jóvenes de sectores populares, policía provincial y una fuerza de seguridad nacional en un barrio de la ciudad de Rosario”, en Revista InfoJus N° 8, 2015. - FOUCAULT, Michel, Seguridad, territorio, población. Curso en el Collège de France (1977-1978), Buenos Aires, FCE, 2006. - GANÓN, Gabriel (1999): “Reforma de la policía: ¿cambio organizacional o cambio estructural?” en Sozzo, Máximo (Ed). Seguridad Urbana. Nuevos problemas, nuevas perspectivas. Centro de Publicaciones UNL. - LEA, John y YOUNG, Jock (1993): ¿Qué hacer con la ley y el orden?, Editores del Puerto. Capítulo 5 “El cambio a la policía militar”. - REINER, Robert (1992): The politics of the police, Harvester Wheatsheaf, Londres. - SAÍN, Marcelo (2008): El Leviatán azul. Policía y política en la Argentina, Siglo XXI.
*Miembros de la Cátedra de Criminología y Control Social de la Universidad Nacional de Rosario.