Grupo de lectura: Filosofía política contemporánea.
Coordina: Adriano Peirone.
Comienzo primer grupo: Martes 1 de septiembre - 17hs
Lugar: Facultad Libre, 9 de Julio 1122
Periodicidad semanal. 2 hs por encuentro.
Grupos reducidos. Cupos limitados.
Consultas por guía, arancel e inscripción: [email protected]
“¿Cómo pensar la política? ¿Con qué instrumentos, con qué categorías, con qué racionalidad?”. [Política y tragedia. Eduardo Rinesi] “¿Qué es el consenso si no la presuposición de inclusión de todas las partes y sus problemas, que prohíbe la subjetivación política de una parte de los sin parte, de una cuenta de los incontandos?”. [El desacuerdo. Jacques Rancière.] “Lo que en determinado momento se acepta como el orden 'natural', junto con el sentido común que lo acompaña, es el resultado de prácticas hegemónicas sedimentadas. Nunca es la manifestación de una objetividad más profunda, ajena a las prácticas que le dieron origen. Por lo tanto, todo orden es susceptible de ser desafiado por las prácticas contrahegemónicas que intenten desarticularlo en un esfuerzo por instalar otra forma de hegemonía.” [Agonística. Chantal Mouffe] “No se trata de invertir la idea de constitución a favor de la idea de insurrección, sino de hacer vivir la potencia insurreccional de la emancipación en el seno de la constitución política.” [Ciudadanía. Étienne Balibar] “Lo que entiendo por disenso no es el conflicto de las ideas o de los sentimientos. Es el conflicto de diversos regímenes de sensorialidad. Es en ello que el arte, el régimen de la separación estética, se encuentra tocando la política. Pues el disenso está en el corazón de la política. La política, en efecto, no es en primer lugar el ejercicio del poder. Su marco no está definido de entrada por las leyes y las instituciones. La primera cuestión política es saber que objetos y qué sujetos están concernidos por esas instituciones y esas leyes, qué formas de relaciones definen propiamente a una comunidad política, a qué objetos concierne esas relaciones, qué sujetos son aptos para designar esos objetos y para discutirlos. La política es la actividad que reconfigura los marcos sensibles en el seno de los cuales se definen objetos comunes. Ella rompe la evidencia sensible del orden “natural” que destina a los individuos y los grupos al comando o la obediencia, a la vida pública o a la vida privada, asignándolos desde el principio a tal cual tipo de espacio o de tiempo, a tal manera de ser, de ver, de decir. Ésta lógica de los cuerpos en su lugar en una distribución de lo común y de lo privado, que es también una distribución de lo visible y lo invisible, de la palabra y del ruido, que he propuesto llamar con el término policía. La política es la práctica que rompe ese orden de la policía que anticipa las relaciones de poder en la evidencia misma de los datos sensibles. Lo hace mediante la invención de una instancia de enunciación colectiva que rediseña el espacio de las cosas comunes.” [El espectador emancipado. Jacques Rancière] Algunos textos posibles de considerar.
“¿Cómo pensar la política? ¿Con qué instrumentos, con qué categorías, con qué racionalidad?”. [Política y tragedia. Eduardo Rinesi] “¿Qué es el consenso si no la presuposición de inclusión de todas las partes y sus problemas, que prohíbe la subjetivación política de una parte de los sin parte, de una cuenta de los incontandos?”. [El desacuerdo. Jacques Rancière.] “Lo que en determinado momento se acepta como el orden 'natural', junto con el sentido común que lo acompaña, es el resultado de prácticas hegemónicas sedimentadas. Nunca es la manifestación de una objetividad más profunda, ajena a las prácticas que le dieron origen. Por lo tanto, todo orden es susceptible de ser desafiado por las prácticas contrahegemónicas que intenten desarticularlo en un esfuerzo por instalar otra forma de hegemonía.” [Agonística. Chantal Mouffe] “No se trata de invertir la idea de constitución a favor de la idea de insurrección, sino de hacer vivir la potencia insurreccional de la emancipación en el seno de la constitución política.” [Ciudadanía. Étienne Balibar] “Lo que entiendo por disenso no es el conflicto de las ideas o de los sentimientos. Es el conflicto de diversos regímenes de sensorialidad. Es en ello que el arte, el régimen de la separación estética, se encuentra tocando la política. Pues el disenso está en el corazón de la política. La política, en efecto, no es en primer lugar el ejercicio del poder. Su marco no está definido de entrada por las leyes y las instituciones. La primera cuestión política es saber que objetos y qué sujetos están concernidos por esas instituciones y esas leyes, qué formas de relaciones definen propiamente a una comunidad política, a qué objetos concierne esas relaciones, qué sujetos son aptos para designar esos objetos y para discutirlos. La política es la actividad que reconfigura los marcos sensibles en el seno de los cuales se definen objetos comunes. Ella rompe la evidencia sensible del orden “natural” que destina a los individuos y los grupos al comando o la obediencia, a la vida pública o a la vida privada, asignándolos desde el principio a tal cual tipo de espacio o de tiempo, a tal manera de ser, de ver, de decir. Ésta lógica de los cuerpos en su lugar en una distribución de lo común y de lo privado, que es también una distribución de lo visible y lo invisible, de la palabra y del ruido, que he propuesto llamar con el término policía. La política es la práctica que rompe ese orden de la policía que anticipa las relaciones de poder en la evidencia misma de los datos sensibles. Lo hace mediante la invención de una instancia de enunciación colectiva que rediseña el espacio de las cosas comunes.” [El espectador emancipado. Jacques Rancière] Algunos textos posibles de considerar.
- Hegemonía y estrategia socialista. Ernesto Laclau y Chantal Mouffe
- Ciudadanía. Ettiene Balibar
- Declaración. Antonio Negri y Michael Hardt
- El Desacuerdo. Jacques Rancière
- Agonística. Pensar al mundo políticamente. Chantal Mouffe
- El espectador emancipado. Jacques Rancière
- La razón populista. Ernesto Laclau
- El maestro ignorante. Jacques Rancière
- ¿Puede hablar el subalterno? Gayatri Chrakavarty Spivak
- La noche de los proletarios. Jacques Rancière
- El filósofo y sus pobres. Jacques Rancière
- Profanaciones. Giorgio Agamben
- La izquierda sin Sujeto. León Rozitchner
- Trilogía: Imperio, Multitud, Commonwealth. Michael Hardt y Antonio Negri
- La paradoja democrática. Chantal Mouffe
- Los asaltantes del cielo. Política y emancipación. Horacio González.
- La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal. Maurizio Lazzarato