SEMINARIO | En Deuda: Historia argentina reciente y gobierno de las finanzas

En Deuda Historia argentina reciente y gobierno de las finanzas Por Bruno Napoli

4 encuentros Fechas: 17, 18, 31 de marzo y 1 de abril | 2017 Horarios: Viernes de 19 a 21hs - Sábado de 10 a 12hs Lugar: Facultad Libre, 9 de Julio 1122 Costo: $400 Inscripción: De lunes a viernes de 15 a 19hs en 9 de Julio 1122 | Cupos limitados
Planteo del problema: ¿Qué tienen en común las empresas Bunge y Born, Macri, Bagó, Bagley, Ledesma, BGH, Arcor, Techint, Loma Negra? (y siguen las firmas). Pues que entre los años 1973 y 1983 tomaron deudas millonarias en divisas locales y extranjeras, crecieron exponencialmente en esos años gracias a su capitalización (por ejemplo, Techint de 30 a 46, Arcor de 5 a 20, Bagley de 6 a 14, por citar solo algunas) y sus deudas fueron asumidas por todos nosotros a través de sucesivas “estatizaciones” de esas obligaciones. El crecimiento exponencial de nuestra deuda externa en los años ´80 (tanto en dictadura como en democracia) se debe precisamente a que los ciudadanos/contribuyentes pagamos cada centavo de deuda de estas empresas, a partir de decisiones tomadas por el Banco Central de la República Argentina entre 1980 y 1985. Pero, ¿qué pasó con el dinero que tomaron prestado a estas empresas? (además del crecimiento endogámico de estos grupos). Pues una parte quedó en manos de ellas para el crecimiento mencionado, y el resto se transformó en dinero especulativo que sirvió solo para hacer operaciones financieras (como compra de divisas para depositar en cuentas en el exterior) o inversiones no productivas para ganar más dinero con el dinero tomado. Blanco sobre negro: el dinero entró por una ventanilla del banco, y se fugó por otra multiplicado por las altas tasas de interés que daban los bancos en ese momento (sobre todo, a partir de la sanción de la Nueva Ley de Entidades Financieras -1977- que desreguló el sistema financiero, dejando casi sin control al capital especulativo) La siguiente pregunta que nos hacemos es, ¿cómo fue posible llegar a esta situación de falta de control estatal sobre el sistema financiero para que empresas y bancos se vuelquen a la especulación y no a la inversión para producción? Pues bien, creemos que dos elementos convergentes de la historia cercana nos pueden dar pistas para una respuesta. Del cuerpo desaparecido al cuerpo endeudado La historia reciente de nuestro país está marcada por dos elementos centrales para la problematización del período: la desaparición y la deuda. Fusilamientos masivos, persecuciones y desapariciones contienen un estrecho diálogo, en nuestro país, con los discursos de “seguridad” y discursos “financieros”, que se extiende hasta nuestros días. La indagación en este “dialogo”, y sus consecuencias efectivas sobre la legislación del país, nos permitirá entender el problema del endeudamiento individual y colectivo, como una matriz que supone la eliminación sistemática de los cuerpos indóciles y la financierización de los cuerpos sobrevivientes a través de la deuda. Con este núcleo problemático intentaremos acercarnos al concepto de “Gobierno de las finanzas”, entendido no por la presencia de empresarios o CEOs en los principales puestos clave de la economía estatal o privada, sino mas bien como un formato de gobierno que sienta sus bases en el endeudamiento público y privado, a partir de financierización de la vida cotidiana. Un proceso que efectiviza los modos de relación entre actores económicos de la sociedad, a partir de la canalización de las actividades cotidianas donde prima el sector financiero (entidades bancarias y no bancarias) como mediadores de esta cotidaneidad. Para tal fin, planteamos 4 (cuatro) encuentros, en los que se debatirán los conceptos de desaparición y deuda, el dialogo entre leyes de seguridad y leyes económicas, analizaremos la legislación (aun vigente) decretada hace 40 años, y estudiaremos el crecimiento exponencial de la deuda externa argentina en los últimos 60 años (de u$s1.425 millones en 1956 a u$s188.000.000 en 2016) en relación al actual gobierno de las finanzas. ---- Bruno Napoli: docente, ensayista e investigador en Historia Reciente y delitos económicos. Autor de “En nombre de Mayo. Un impresente político”. Co-autor de “La dictadura del capital financiero. El golpe militar corporativo y la trama bursátil”; “Economía, Política y Sistema Financiero. La dictadura cívico militar en la Comisión Nacional de Valores”, entre otros libros. --- Bibliografía de orientación
  1. Basualdo, Eduardo, Kulfas, Matías (2002) “La fuga de capitales en la Argentina” en La Globalización Económico Financiera. Su impacto en América Latina (Clacso).
  2. Basualdo, Eduardo (2013) “Estudios de historia económica argentina desde mediados del siglo xx a la actualidad”, Ed. Siglo XXI.
  3. Biscay, Pedro (2013), “Conflictividad y finanzas”, en “Delitos económicos”, Infojus. ------------------(2016) “Breve tratado sobre el apriete financiero”. Revista Crisis. Mayo.
  4. Bleger, Leonardo (2000): “El proceso de concentración y extranjerización del sistema bancario argentino durante los 90”, en Boletín Informativo Techint, Nro. 301, enero/marzo.
  5. Blickman, Tom, (2009) “Lucha contra los flujos de capitales no regulados e ilícitos”, en Crimen y Globalización.
  6. Cipce (2013) Flujos financieros ilícitos e investigación judicial.
  7. Gaggero, Jorge, Casparrino, Claudio, Libman, Emilio. (2007) “La fuga de capitales. Historia, Presente y Perspectivas”. Cefidar. -------- LA FUGA DE CAPITALES II. ARGENTINA EN EL ESCENARIO GLOBAL (2002-2009)
  8. Lazzarato, Maurizio (2013). “La fábrica del hombre endeudado. Ensayo sobre la condición neoliberal” traducción de Horacio Pons, Amorrortu, 2013, 192 págs.
  9. Napoli, Bruno. “En nombre de mayo. Un impresente político”. Ed. Milena Caserola. 2014.
  10. Napoli, Bruno, Perosino, Celeste, Bosisio, Walter (2015) “La dictadura del capital financiero. El golpe militar corporativo y la trama bursátil”. Ed. Quadrata/Continente. --------- (2013) “Economía, Política y Sistema Financiero. La CNV durante la dictadura cívico militar” Ed. Cnv.
  11. Rapoport, Mario (2007), “Mitos, etapas y crisis en la economía argentina” Nación - Región - Provincia en Argentina, 2007, No. 1 Artículo revisado el 01/12/2007
  12. Wierzba, Guillermo, López, Rodrigo (2011) “La regulación de la banca argentina”. Cefidar. Doc. 37. Selección de Leyes y Decretos:

Te puede interesar