Seminario a dictarse los días 10, 11 y 12 de septiembre, de 19 a 21.30 hs en nuestra sede de 9 de julio 1122
En el dinero se cifra una expectativa: ser un organizador de la vida económica. Múltiples situaciones cotidianas podríamos imaginar que fallarían sin el dinero fuera suspendido de nuestras vidas. Esta “cara” del dinero es la más visible y legítima. La comparten tanto los expertos en las ciencias económicas como las personas corrientes. En este seminario, en cambio, vamos a explorar otra menos visible y menos legítima. Su “cara” dramática. La vida social del dinero no se agota en su aspecto organizativo sino, será nuestra hipótesis de trabajo, tiene, junto y en tensión con ella, una existencia dramática.
El punto de partida y el de llegada de nuestros tres encuentros será construir el concepto de drama monetario. Movilizando lecturas e interpretando contextos históricos o historias personales exploraremos este lado menos visible de la vida social del dinero. Jorge Luis Borges pasando por Marcel Mauss, Georg Simmel, Thomas Hobbes o Max Weber, nos ayudaran a pensar en esta clave. La memoria, la comunidad y la política serán tópicos que analizaremos a tráves de los dramas monetarios.
1. La comunidad del dinero
Thomas Hobbes tenía una manera muy precisa para nombrar el poder de ordenar el mundo del Leviatán: lo llamaba el gran definidor. El caos social es fundamentalmente un caos de significados, por lo tanto se requiere un poder lingüístico que reduzca a la nada las controversias de interpretación. Podríamos decir que el fracaso del modelo hobbesiano obedece a que su fórmula pecó de absolutista, es decir, en atribuyó a una sola institución el poder de ordenar a la comunidad. La teoría social ha sido testigo de un esfuerzo por captar la multipolaridad de poderes que definen los significados de lo social. El dinero es uno de estos poderes. La primera exploración de este encuentro será la siguiente: tomar el concepto de drama monetario para interpretar la relación entre orden social, comunidad y dinero.
Bibliografía sugerida
Thomas Hobbes (1651) El Leviatan. Ediciones varias.
Marcel Mauss (1914) « Sobre el origen de la noción de moneda ». ediciones varias.
Jorge Luis Borges (1949) « El Zahir ». ediciones varias.
Wilkis, Ariel (2013) Las sospechas del dinero. Paidos, Buenos Aires. Introducción.
2. Memoria del dinero.
Para Georg Simmel “el dinero permite la continuidad de las series históricas discontinuas”. Esta idea es una pista para explorar una dimensión dramática específica: la relación entre el tiempo y el dinero. Por ejemplo, las variaciones de la moneda nacional (el reemplazo de un signo monetario por otro o la licuación de su valor) le imprimen a la vida social un abismo colectivo. Los cambios de un tipo de signo monetario, las devaluaciones o los procesos inflacionarios tensionan los vínculos colectivos poniéndolos en el borde de un abismo (real o imaginario) temporal, la partición de una serie histórica que amenaza con volverse discontinua. Se puede abandonar la experiencia colectiva pero sin cambiar de brújula Las deudas, los fraudes o los préstamos sin devolución someten a los vínculos interpersonales a un abismo temporal. Por lo tanto, en este encuetro proponemos pensar trabajar con el concepto de drama monetario para captar la tensión entre recuerdo/olvido presente en la historia colectiva y personal.
Bibliografía sugerida
Georg Simmel (1900) La filosofía del dinero. ediciones varias.
Alan Pauls (2013) Historia del dinero, Anagrama, Barcelona.
Wilkis, Ariel (2013) Las sospechas del dinero. Paidos, Buenos Aires. Capitulo « dinero prestado ».
3. La política del dinero.
Este encuentro tiene una tesis: el dinero en el mundo de la política es incómodo, y, sin embargo, necesario. La oposición de Max Weber entre quienes viven de la política y quienes viven para la política puede ser interpretada como un reconocimiento de la masiva y necesaria presencia del dinero en la vida política. Este reconocimiento implicó darle legitimidad a un uso subordinado y no jerarquizado del dinero (podían recibir pagos monetarios quienes ocupan roles inferiores pero no quienes son dirigentes). Esta reflexión weberiana es un síntoma del drama del dinero de la política: ¿legitimo? ¿para quienes? ¿Por qué? La comprensión de la vida política requiere sacar a la luz el rol (y drama) del dinero. En este encuentro nos haremos cargo de estas preguntas para dejar planteado una interpretación: pensar dramáticamente el dinero es un registro obligado de la comprensión y participación de la politica contemporanea.
Bibliografía sugerida
Wilkis, Ariel (2013) Las sospechas del dinero. Paidos, Buenos Aires. Capitulo « dinero militado ».
Max Weber (1922) Economía y Sociedad. Ediciones varias.
Max Weber (1919) La política como vocación. Ediciones varias
[teambox title="Ariel Wilkis" image="http://facultadlibre.org/wp-content/uploads/2013/08/Ariel-Wilkis1.jpg" position="Sociólogo" twitter="#" facebook="#" vimeo="#"]Director de la carrera de Sociología de la UNSAM. Doctor en Sociología (EHESS, Paris y UBA) e investigador del Conicet. publicó artículos en revistas y libros de Argentina, Brasil, Venezuela, México, España y Francia. Su tesis de doctorado se basó en las concepciones y disputas morales en torno al dinero en los sectores populares. Actualmente está preparando un libro acerca de los antagonismos morales que se despliegan alrededor de la plata.
[/teambox]
Te puede interesar
El regreso del futuro
SEMINARIO INTERNACIONAL. Desorden global y desorientación conceptual. Por Walter Mignolo
Se picó ¿De quién es la calle?
Activismos artísticos y estéticas de la protesta en el presente.
La enfermedad de la fuerza
Ensayos sobre una pasión que asedia A cargo de Marcelo Percia