Conversaciones decoloniales sobre la cultura punitiva

Por Gastón Bosio* Cuatro encuentros | 23, 24 de Octubre, 13 y 14 de noviembre Viernes de 19 a 21.30hs | Sábado de 10 a 12.30hs Lugar: Facultad Libre, 9 de Julio 1122 Inscripción gratuita a través de [email protected] Bibliografía digitalizada


“Hay en el colonialismo una función muy peculiar para las palabras: las palabras no designan, sino encubren, y esto es particularmente evidente en la fase republicana, cuando se tuvo que adoptar ideologías igualitarias y al mismo tiempo escamotear los derechos ciudadanos a una mayoría de la población”. Silvia Rivera Cusicanqui

“Intentar enunciar lo que se ve al entrar en una prisión, hacer referencia a la cara del pueblo encarcelado, no es fácil porque toca las sensibilidades de varios actores entronizados: de la izquierda tradicional y académica, ya que implica dar carne y hueso a la matemática de las clases introduciéndole color, cultura, etnicidad y, en suma, diferencia; toca la sensibilidad sociológica y toca la sensibilidad de los operadores del derecho y de las fuerzas de la ley porque sugiere un racismo estatal. Esto dificulta construir un argumento crítico criminológico desde una perspectiva latinoamericana que sea capaz de colocar de forma convincente en su centro la estructura de la colonialidad y su repercusión en el encarcelamiento”. Rita Segato

Algunos propósitos de la Conversación Decolonial La conversación que se propone intentará recorrer tres caminos. En primer lugar, realizar una presentación de algunos autores medulares de la corriente crítica dada en llamar giro decolonial o pensamiento decolonial. Para ello, se trabajarán tres vectores estructurales de dicha corriente: la noción de colonialidad del poder, la noción de transmodernidad y los nuevos horizontes epistemológicos decoloniales. En segundo lugar, se intentará entrecuzar los postulados de dicha perspectiva crítica con la cuestión punitiva. En este sentido, se abordarán desde distintos puntos, una serie de problemáticas para ser repensadas desde lo decolonial. El objetivo es problematizar ciertos lugares comunes a partir de los cuales se piensa la cuestión punitiva, que dan por sobreentendidos un sinnúmero de conceptos, ideas que enmascaran la prolongación del epistemicidio que emergió con la conquista y que continúa hasta la fecha. En este sentido, desde una perspectiva decolonial parecería preferible problematizar en torno a la “cultura punitiva” y no encorsetarnos en “lo penal”. Se trata de poner en discusión las segmentaciones artificiales impuestas por el saber eurocentrado para dividir y separar el conocimiento en compartimientos estancos. Todo el esfuerzo de estas Conversaciones estará orientado a pensar desde una perspectiva de análisis transdisciplinaria y en relación -a decir de Rita Segato- que corte con las segmentaciones ideológicas que procedieron a realizar las ciencias sociales, y poner a dialogar en condiciones de igualdad epistemologías otras. Pensar la cultura punitiva colonial como un todo que comienza con la conquista y que continúa en nuestros tiempos como colonialidad a través de distintas manifestaciones culturales como la cultura capitalista, el sistema penal, el sistema y las agencias de control sanitarias y sociales, el sistema educativo, las creencias religiosas, las instituciones de sostenimiento de la lengua imperial o el predominio del eurocentrismo en las ciencias y en las agencias productoras del saber. Por lo tanto, cualquier esfuerzo de reflexión transdisciplinairo debe ser crítico y político, anclado en el contexto de cambio de estructuras jurídicas, económicas, políticas y epistémicas. El propósito es correr el velo de la censura epistémica para abordar con más riqueza el conflicto social, dando visibilidad al catálogo epistémico que ha sido ocultado por la colonialidad del poder. Partimos de una noción de cultura, no como algo estático, inmóvil, sino como un verdadero campo de batalla donde se lucha por confrontar sentidos de representación simbólica y real a partir de la puesta en juego de perspectivas, concepciones, horizontes, representaciones y símbolos culturales. Por lo tanto, desde la perspectiva decolonial “lo heredado”, aquello que ha sido “normalizado” a partir de las praxis colectivas -como por ejemplo, el sistema penal- debe ponerse bajo discusión pluriepistémicamente. Hacia un esquema de trabajo común La propuesta está pensada en una serie de cuatro encuentros/conversaciones, en base a la presentación de textos, la lectura crítica y compartida de los mismos. El objetivo principal es problematizar la cuestión de lo punitivo: pensarlo desde otro lugar. Para ello, se recurrirá a experiencias y prácticas “otras” que en Latinoamérica que han provocado un corrimiento en las prácticas jurídicas y punitivas eurocentradas. En las diversas conversaciones se realizarán presentaciones teóricas que servirán de guía programática, para los intercambios que se generen a partir de la lectura de los textos compartidos. CONVERSACIÓN I Una lectura de la crítica decolonial a partir de las nociones de colonialidad del poder, colonialidad del saber y transmodernidad. Sistema-mundo y la noción de raza. 1492 el Encubrimiento del Otro. Epistemicidio y violencia epistémica colonial. La operación Descartes: el sujeto y el mundo como objeto. Colonialidad y producción de la subjetividad. CONVERSACIÓN II Eurocentrismo y ciencias sociales. La criminología como saber específico del poder punitivo. La criminología crítica de raíz latinoamericana. Eurocentrismo de la criminología crítica: el caso del abolicionismo penal. El paradigma de la justicia indígena. Hacia nuevas perspectivas epistemológicas de resolución de conflictos. El Pluralismo jurídico. Otras formas de resolver los conflictos comunitarios: epistemes de justicia indígena. CONVERSACIÓN III Universalismo versus particularismo. Globalización y derecho. Geopolítica de los derechos humanos. El rol del Republicanismo: igualitarismo, negación de derechos y racialización. El rol de los derechos humanos en el proyecto neoliberal. Derechos humanos y pensamiento punitivo. Las paradojas del Estado progresista: universalismo, desarrollo y punitivismo. CONVERSACIÓN IV Entrecruzamiento de la perspectiva decolonial y la cuestión punitiva. El problema de la cuestión punitiva: lo disciplinario, lo represivo, lo punitivo. Historias locales coloniales. Continuidades de la violencia epistémica y el epistemicidio entre el período colonial y los Estados Republicanos. Lo público y lo privado. Lo civil y lo penal: vectores de violencia epistémica. La tierra como mercancía. Lo comunitario. Episteme eurocéntrica y lo pluriepistémico. Interculturalidad, Pluriculturalidad y Multiculturalidad. Bibliografía general
  • Castro, Santiago y Ramón Grosfoguel (2007), El giro decolonial. Siglo del Hombre, Bogotá.
  • Edgardo Lander (2011), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales, Perspectivas Latinoamericanas, Edgardo Lander Comp., Bs. As, CLACSO.
  • ------------------- (2006), “Marxismo, Eurocentrismo y Colonialismo”, en “La Teoría Marxista hoy: Problemas y perspectivas”, Atilio A. Boron, Javier Amadeo y Sabrina González (compiladores) Buenos Aires: CLACSO, agosto 2006.
  • ------------------- (2002), La utopía del mercado total y el poder imperial, en Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales, vol. 8, núm. 2, mayo-agosto, 2002, Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela. Enrique Dussel (2012), 1492. El encubrimiento del Otro, Editorial Docencia, Buenos Aires.
  • -------------------(2000) Europa, modernidad y eurocentrismo, en Edgardo Lander (comp.) “La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales. Perpectivas latinoamericanas”, Buenos Aires, CLACSO, 2000.
  • Mignolo, Walter (2011)“El vuelco de la razón. Diferenica colonial y pensamiento fronterizo”, Ediciones del Signo, Buenos Aires.
  • -------------------- (2007), La idea de América Latina. Buenos Aires, Gedisa.
  • --------------------- (2006a), Interculturalidad, descolonización del Estado y del conocimiento, Ed. Del Signo, Buenos Aires.
  • -------------------- (2006b), Historias locales/Diseños globales. Colonialidad, conocimientos subalternos y pensamientos fronterizos, Akal Ediciones, Barcelona.
  • -------------------- (2003), Historias locales/diseños globales: colonialidad, conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Madrid, Ediciones Akal.
  • Quijano, Aníbal (2014), Cuestiones y Horizontes, Antología Esencial: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, selección y prólogo a cargo de Danilo Assis Clímaco, CLACSO, Bs. As.
  • Said, Edward (2004), Orientalismo. Random House Mondadori, Barcelona.
  • Segato, Rita (2014), La perspectiva de la colonialidad del poder, en Textos de Fundación, Ediciones Del Signo, Buenos Aires.
  • –---------------- (2007), El color de la cárcel en América Latina. Apuntes sobre la colonialidad de la justicia en un continente en desconstrucción, publicado en la revista NUEVA SOCIEDAD No 208, marzo-abril de 2007, Buenos Aires.
  • ----------------- (2006), Antropologia e direitos humanos: alteridade e ética no movimento de expansão dos direitos universais, Revista MANA 12(1): páginas 207-236, Brasil.
  • Walsh, Catherine (2002), Indisciplinar las ciencias sociales: geopolíticas del conocimiento y colonialidad del poder: perspectivas desde lo andino, Catherine Walsh, Freya Schiwy, y Santiago Castro-Gómez, eds., Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, y Abya Yala.
*Gaston Bosio. Abogado y DEA en Antropología. Máster en Ciencias Sociales de la EHESS (Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de Paris). Investigador asociado de la Universidad Andina Simón Bolivar de Ecuador en el Doctorado de Estudios culturales 2014-2015. Docente de la Universidad Nacional del Comahue.

Te puede interesar