Seminario internacional 'Política, hegemonía y radicalización de la democracia'. Por Chantal Mouffe
Fechas: 16 y 17 de octubre Horario: Viernes 18hs | Sábado 11hs Lugar: Teatro Lavarden (Sarmiento y Mendoza, Rosario) Entrada libre y gratuita | Sin inscripción previa Organiza: Facultad Libre de Rosario
El pensamiento de Chantal Mouffe se ha vuelto una referencia ineludible de la teoría y la filosofía política contemporánea. Su nombre es evocado permanentemente, tanto para reflexionar sobre proyectos políticos populares que disputen e interpelen el modelo del consensualismo neoliberal, como cuando se busca interpelar los dispositivos teórico-políticos canónicos funcionales a ese modelo. Su obra, estudiada en diferentes universidades del mundo, se ha convertido en una penetrante herramienta a la hora de repensar qué se entiende por política y por democracia en las sociedades contemporáneas.
Desde la publicación junto a Ernesto Laclau, en 1985, de Hegemonía y estrategia socialista, Mouffe ha participado de manera protagónica en los debates más interesantes acerca del encuentro entre teoría y política. Ese libro, un clásico que no ha envejecido ni un ápice, ha sido calificado como el primer jalón del post-marxismo o del marxismo heterodoxo. Allí se exponen por primera vez una serie de categorías que hoy resultan insoslayables tanto para analizar los nuevos movimientos emancipatorios, como las tradiciones populares que buscaron y buscan repensar los modos de hacer política en nuestra época. La política vista como una práctica de articulación, la ruptura con el esencialismo de clase, la centralidad de las construcciones discursivas, los modos de pensar la autonomía de los nuevos movimientos sociales frente a las articulaciones hegemónicas, o la sugerente idea de pensar identidades políticas relacionales en clave articulatoria, fueron propuestas teórico-politicas que a partir de ese libro incorporaron un abanico de polémicas tanto en el campo de la filosofía y la teoría política, como en las prácticas políticas de los nuevos actores emergentes en el mundo popular. Sin embargo, Chantal Mouffe no se ha dedicado a recoger los frutos de ese trabajo que ya se ha convertido en un clásico. Ella ha sido una enfática crítica de quienes piensan a la política como la búsqueda del 'Consenso', tal como lo impone el neoliberalismo. En La paradoja democrática, entre muchas otras cosas, ha descifrado los linajes implícitos de las tradiciones –la tradición democrática y la tradición liberal– que han confluido de un modo específico para conformar el consensualismo que ha dominado los últimos veinte o veinticinco años en occidente. En contraposición con la idea de la política como 'consenso', Mouffe viene postulando la necesidad de reconsiderar a la política como una práctica donde el conflicto adquiera una dimensión insoslayable, y donde el agonismo -concepto que es central en su construcción teórica- se torna un punto de partida necesario para idear nuevas formas de configuración de lo colectivo.
